Personas

Daniel Arranz / Daniless

Más conocido como Daniless, es un verdadero frontman detrás de los platos cuando pincha música. Su selección musical reúne lo mejor del sonido Manchester incluidos los Oasis con los que comparte su simpatía por los colores del City.

Madchester a los platos

Daniel Arranz, más conocido como Daniless, es un verdadero frontman detrás de los platos cuando pincha música. Su selección musical y su actitud ante el público le ha llevado a pinchar en grandes festivales como el BBK, FIB, Sonorama… Sus sesiones nos acercan lo mejor del Britpop, NY Sound y el Madchester. Charlamos sobre música y deporte en una calurosa tarde de verano.

¿Cuáles fueron tus influencias?

Desde pequeño he viajado bastante a Inglaterra porque tengo familia allí y empecé a aficionarme a la música en el 92 con el auge del Britpop, con grupos como Oasis, Shed Seven, Stone Roses, Suede, Pulp… Luego empecé a descubrir música más antigua rollo The Who, The Smiths, The Clash, The Velvet Underground. También mi madre me ponía The Beatles.

¿Si no hubieras viajado no tendrías esas influencias?

Me hubiese influenciado igual porque al final más o menos vas por una rama en el que lo vas a conocer. Es más difícil conocer esas bandas sin viajar, claro. Aquí hubo un retraso muy grande realmente, pero todo llega. Ojalá también hubiese tenido la suerte de conocerlos sin haber viajado como otras personas.

¿Cómo ves el panorama musical español actual?

No soy muy objetivo con las bandas. Hay algunas bandas españolas que no me gustan nada pero tampoco vamos a decir los nombres porque soy muy respetuoso con lo que hace y vende la gente. Hay una banda española que me tiene muy enamorado que son We Are Standard, es la mezcla de todo lo que me puede gustar a mí, el baile y la psicodelia de Manchester. Cantando en español son Supersubmarina, tienen tres discos y han hecho una evolución perfecta. Un primer disco muy fresco con cinco hits, un segundo disco difícil de escuchar pero muy maduro y un tercer disco con una producción, una madurez y una puesta en escena en directo genial. Musicalmente Vetusta Morla, son músicos con tablas. De las que están creciendo me quedaría con Green Class.

¿Si estos grupos saliesen en las grandes fórmulas se mancharía su rollo?

No creo, conozco a Supersubmaria y We Are Standard y son chavales con la cabeza muy amueblada.  ¿Qué cambia salir en una radio fórmula? Llegar a más gente. Estamos en esto para eso. A mí me gusta pinchar en mi sala y estoy muy orgulloso, pero si me dicen que tengo que pinchar en un festival con 30.000 personas lo voy a hacer. A cuantas más personas puedas llegar mucho mejor. La gente los tacharía de mainstream, de comerciales, vendidos… pero yo creo que ellos seguirían haciendo su historia. Alomejor si llegasen esas bandas a más gente habría más cultura que el reggaeton, el Romeo Santos de los cojones, y el Pablo Alborán que llena tres veces las Ventas. Hay mucha gente que por desgracia no tiene cultura musical.  La típica pregunta que me molesta mucho:
*¿Tu que escuchas?
·Lo que ponen en la radio.
¡Que cojones! lo que ponen en la radio son gente de las discográficas que han puesto pasta para que salgan.

¿En España somos incultos musicalmente?

Sí, la gran mayoría sí… No es un titular que da Daniless, realmente no es que seamos incultos. En España tenemos lo que hay, gusta el flamenquito, etc. Mientras tres generaciones más atrás aquí escuchaban el Dúo Dinámico, en Inglaterra escuchaban The Beatles y en Estados Unidos The Doors. Es la cultura popular del país que tenemos, el folclore.

¿La situación de un país es acorde con su música?

No, no creo. Si no en este país tendría que haber una canción protesta continuamente. Estoy viendo que últimamente se está consumiendo mucha más música, los conciertos se llenan pero tenemos una lacra muy importante, un 21% de IVA cultural. Influye en que muchas giras de grupos medianos pasen por toda Europa menos por España. Tenemos los cinco grupos grandes que van a llenar el Palacio de los Deportes pero no tenemos el grupo mediano. Ese IVA también es igual para el que compra entradas, para el promotor pequeño que quiera hacer un festival o para el que quiera montar un concierto. No nos merecemos tener un 21% de IVA cultural.

Daniless retrato

¿La figura del DJ está valorada?

Sí, antes se iba más a los sitios para aprender de música y ver cómo te sorprendía el DJ, eso se está perdiendo. Ahora la gente va a un sitio a pasárselo bien y a escuchar los 5 hits. Tienes que ponerlos porque es una pescadilla que se muerde la cola, si tú pones lo que te gusta y al cliente no le va a gustar porque no tiene la inquietud musical que había antes, se va a ir y el dueño no va a hacer dinero y pierdes el trabajo. La figura del DJ es buena para las bandas porque es un brazo externo para estas y que sean escuchadas.

¿Qué opinas de los grandes DJ de música electrónica?

Son respetables y la mayoría de todos esos DJ son productores. Es un tema distinto al mío, tienen su público y su gente. No me gusta ese estilo de música pero lo que hacen lo hacen realmente bien. El DJ cobra lo que genera.

¿Por qué crees que se apoya más a estos DJ que a tíos como tú?

Hay mucho más público para la electrónica. La promoción que se les da es el dinero que generan. El problema es que existen DJs top en la electrónica pero no en el indie, porque la figura del DJ siempre se ha visto más en la electrónica que en el indie rock que es en lo que yo estoy más centrado.

En un principio el indie es algo que no quiere llegar a la gente de forma masificada…

Para mí el indie no existe. ¿Qué es el indie? ¿Tener un grupo y que te vean cuatro personas? El indie es una etiqueta que se ha puesto. Yo no quiero ser indie, yo quiero ser mainstream y llegar a mucha gente siempre sin venderme y haciendo mí estilo. Si para mí llegar a mucha gente es que me llamen mainstream, que me lo llamen. El indie es una palabra que detesto realmente.

¿Liam o Noel?

Es como a quien quieres más, ¿a papá o a mamá? He conocido a los dos personalmente y son dos tíos que no tienen nada que ver con la imagen que aparentan para fuera. Son dos tíos chulos de una barriada de Manchester. Creo que Oasis no hubiese sido grande sin Liam y Noel. La cabeza pensante es Noel Gallagher pero el frontman es Liam Gallagher. No me puedo quedar con ninguno. En solitario me gustan más los discos de Noel pero la actitud de Liam en los noventa no la tiene nadie. Quizás Bobby Gillespie o Ian Brown se acerquen, pero sin duda Liam es el gran frontman.

Su trabajo le ha dado la posibilidad de conocer a muchos artistas pero la relación que forjó con Gary “Mani” Mounfield, bajista de Stone Roses, es especial. De traerlo a Independance a ser invitado a la reunión que hizo la banda en Manchester. “Cuando fuí a la taquilla me encontré mi nombre apuntado a boli en la lista vip. Eran solo cinco personas y una de ellas era yo“. Actualmente se siguen escribiendo y mantienen charlas sobre fútbol. Aficionado confeso del deporte, Daniel destaca los típicos como el citado fútbol, el baloncesto o el tenis. Pero hace reseña a su afición por el fútbol americano. En más de una ocasión se le puede pinchando enfundado en una elástica.

Música y deporte van ligados en muchas ocasiones…

Sí, siempre estará el Three Lions de Lightning Seeds que fue la canción de la Eurocopa del 96 de Inglaterra. Esa canción es muy representativa con el fútbol y la cultura inglesa. Me recuerda a tomar pintas en Inglaterra y disfrutar de una Eurocopa con 5 centrales en una alineación titular… (risas).

Una Eurocopa que ganó Alemania…

Iba con España y si no con Inglaterra por la familia y apego. Me acuerdo cuando Clemente sacó a cinco centrales: Alkorta, Nadal, Hierro, Abelardo y otro más que no me acuerdo. Me mosqueó y me decepcionó mucho. No puedo ver a Clemente, si ven esto mis amigos de We are Standard me van a matar. Jugábamos de lujo pero siempre caíamos en cuartos, tuvo que venir el viejo y poner las cosas en su sitio.

¿Luis Aragonés ha sido el entrenador más importante de la Selección?

Para mí ha habido dos. Me vais a llamar loco pero el primero que da el paso ha sido Camacho. En un partido de clasificación contra Austria que ganamos 9-1 puso a Fran, Valerón, Raúl, Guardiola… jugones que tocan la bola. No se pudo completar con la movida de Corea. Luego Luis es el influyente, el era España. Puso a los tres chavales jugones: Iniesta, Silva y Xavi. Hizo a Xavi Hernández el jefe de la Selección. Empezó a funcionar con una base del Barcelona aunque me cueste decirlo. Lo bueno que hizo Luis es coger un poco de cada, a Capdevila y Senna del Villarreal, Sergio García del Zaragoza, un poco más del valencia con Villa, Silva, Marchena… De la Red del Getafe… hace una Selección de lo mejor y mandando él. Cuando la figura del entrenador se impone y existe una buena comunión con los jugadores, todo fluye.

La meritocracia hizo daño a la selección…

Vicente hizo mal llevando al mundial a jugadores por darle un premio. También nos faltó un delantero centro, jugamos muy bien pero no metíamos gol. No me creo la teoría del falso nueve. Estamos a falta de un líder.

En sus intercambios era el chaval de cuartos para sus amigos italianos, ingleses y franceses. Ellos podían contar los éxitos de sus selecciones. Hasta que llegó la Euro de Austria y Viena en 2008… “Ganar la primera Eurocopa fue quitarse un peso de encima. Bueno, ganar la décima también estuvo muy bien, la viví en Lisboa y joder…”

Fotografía | Javier Villabrille | Texto | Daniel Juárez

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: