Personas

Yago de Vega

Madrileño de nacimiento pero rojiblanco del Athletic de corazón. Yago de Vega aúna en El Larguero lo mejor del deporte con un toque musical.

Radio, deporte y rock and roll

La terraza de la Cadena SER tiene una de las mejores vistas de Madrid donde se divisan tejados y al fondo las Cuatro Torres en las que fija su mirada Yago de Vega. El periodista madrileño, con corazón rojiblanco del Athletic Club, conduce El Larguero los fines de semana desde hace más de diez años. Un espacio radiofónico histórico y consolidado donde además de deporte introduce un gran repertorio musical y variado en el que nunca falta el Club de fans de John Boy con el que siempre cierra sus programas.

La radio ha sido el medio en el que has desarrollado gran parte de tu carrera pero empezaste en la tele, ¿cómo fue esa experiencia?

Cuando estás estudiando lo primero que haces es mirar las opciones que te puede dar el mercado y coges lo primero que te cae porque la cosa no está como para elegir. Estudiaba en la Francisco de Vitoria, estaba en tercero y me dijeron que había unas plazas para Telemadrid como becario en la sección deportiva. Tenía claro que quería hacer deportes, hice las pruebas y me cogieron. Estuve 11 meses, ahí conocí a Manolo Lama que presentaba el telediario y a la vez trabajaba en la Cadena SER.  Cuando se me acababa la beca le comenté mi situación, le dije que al ser un medio público es prácticamente imposible que te hagan un contrato de primeras sin oposición, así funcionan los medios públicos. Teniendo beca y siendo estudiante aproveché y me surgió la posibilidad de ir a la SER. Hice las pruebas, entré en junio de 2002 y aquí llevamos 17 años. La verdad es que estoy encantado, soy feliz haciendo radio.

La primera prueba en la Cadena SER no fue del todo bien…

Fue horrible. Tanto la prueba como la primera vez que entré en antena. La primera me dijeron que había leído fatal, literalmente que había leído como una vaca. Cuando uno hace las pruebas va bastante más nervioso y no le suele salir bien a todo el mundo. Si todos llegásemos y fuésemos Iñaki Gabilondo pues, joder, que guay, pero no es así. También se valoraban otro tipo de cosas: conocimientos generales, como te desenvuelves delante del micro, redactar cuando sale una noticia… no sé cómo son las prácticas a día de hoy. La locución no la hice del todo bien pero el resto parece que lo hice más o menos decente como para entrar. Después mi primera vez en antena tenía que hacer una revista de prensa que es lo más sencillo del mundo, coges unos periódicos y lees las noticias más importantes que hay en las portadas. Yo me había marcado con bolígrafo todo lo que quería ir diciendo. Era una desconexión, gracias a Dios esto ni se grababa ni lo oía prácticamente nadie. Son para desconexiones de esos lugares o pueblos que no tienen publicidad o que no tiene programación local y entra desde Madrid una desconexión, cuatro gatos vamos. Y yo había marcado una frase de un titular que no entendía lo que ponía. Entonces cuando fui a leerlo me quedé callado automáticamente entonces me dijeron desde control “Yago” y yo negué con la cabeza dije que no y ya no hablé más. Esa fue mi primera vez en antena.

También tuviste algún incidente con unas cintas.

Joder, os las sabéis todas. Esto fue con Miguel Ángel Muñoz Encinas. Mi primer día en la SER fue el 5 de junio, de hecho Mariano Revilla me hizo la prueba el día anterior. Mientras se estaba disputando el Mundial de Corea y Japón y me tocó entrar en el matinal en el turno de apoyo para la gente que estaba cubriendo el campeonato: Paco González, Manolo Lama, Antonio Romeo, Juan Antonio Alcalá… no les conocía y mi primer contacto con ellos fue por teléfono. Los becarios solían entrar en julio así que cuando llegaron los nuevos yo ya les llevaba un mes de ventaja.  Como tenía experiencia me mandaron a hacer lo que era el Hora 14 el fin de semana. Ahora ya no existe pero antes había un bloque de unos 5 o 6 minutos. Para un tío que llevaba de beca un mes hacer un bloque de 5 minutos a nivel nacional era la leche. En el mes de agosto me dijeron que tenía que dejar el bloque de Hora 14 el fin de semana y tenía que entrar en matinal. Yo quería seguir haciendo el bloque pero me dijeron que no libraría en todo el mes de agosto. Acepté y no libré en todo agosto haciendo de lunes a viernes matinal y el sábado y el domingo Hora 14. Antes se trabajaba con cinta abierta que suena muy antiguo pero no es de hace tanto tiempo, lo que llamamos el revox. Normalmente las crónicas te las dejan grabadas en una cinta junto un papel que te decía que era cada cosa. Me tiré el rollo y le pasé al técnico todas las cintas en una con lo cual lo único que tenía que hacer era pasarla sin juntar nada. El bloque duraba 15 minutos y cuando llego a antena me dice el técnico que no se oye nada. Tendría siete cortes y cuatro crónicas que me llenaban 8 minutos pero no se escuchaba nada. Entonces, tuve la suerte que estaba Miguel Ángel Muñoz Encinas que le gusta el deporte, cogimos dos periódicos y entre los dos nos hicimos 15 minutos hablando. Si no llega a ser por él estoy muerto ese día. Pero bueno también se aprende de eso.

Hablando de aprender, ¿de quién has aprendido más aquí en la radio?

Depende. En el tema de organización y reacción Lama, lo tiene todo en la cabeza, es un tío que va a hacer el programa y solo lleva el guión del programa. Cuando haces un programa tienes escrito el paso, a quién se lo tienes que dar, un poco de información…. Lama no. Estuve produciéndole unos cuantos años, es muy cambiante. Ibas a empezar el programa y a 30 segundos del inicio te dice que empieza con el punto quinto, después se va al séptimo y luego va al primero. Luego, evidentemente José Ramón ha sido un referente haciendo la radio nocturna. Una persona que ha cambiado la forma de hacer radio en este país. Que voy a decir de Paco González y Pepe Domingo Castaño en Carrusel Deportivo. Es lo que he mamado cuando entré en la radio. Ahora es diferente. Por ejemplo, Dani Garrido es una radio diferente, hace un Carrusel distinto pero del que también se aprende. O por ejemplo mano a mano con Manu Carreño en El Larguero. Gallego es uno de los tíos de los que más he aprendido en esta casa. La capacidad de adaptación y reinvención que tiene, ha hecho Carrusel, ha hecho el local, ha hecho el de las ocho y media. Genera cosas de donde no hay nada y crear secciones como la que hace de Tebas y Rubiales, que es la guerra entre la Federación y la Liga, piensa en Tom y Jerry y lo plasma. De todos vas cogiendo un poco. De la Morena, por ejemplo, haciendo entrevistas es un tío que se maneja muy bien. Paco la capacidad de improvisación que tenía, llevar un programa en directo. De Gallego la capacidad de readaptarse. Intentas coger los mejor de cada lado, yo creo que te vas influenciando por todo. He tenido la suerte de que he trabajado con gente que ahora está en COPE y con gente que está ahora en Onda Cero a los que considero mis amigos, mis compañeros de profesión y de los que he aprendido de todos un poco.

Se habla mucho de “la magia de la radio”, ¿qué es para ti??

Voy a quedar mal pero hay una frase muy típica que es la “radio es mentira”. Me explico, la radio no es mentira pero cuando a lo mejor alguien viene a un programa al estudio y tú has tenido que grabar una entrevista se extrañan cuando yo la interpreto para trasmitir a la audiencia que no está grabada. No siempre podemos meter en directo a todo el mundo, date cuenta que algunos deportistas compiten en otros países con otros horarios. Un tío que compite a las 5 de la mañana, hora de España, no va a entrar en directo 4 horas antes si tiene que descansar para rendir a gran nivel. Hay veces que se hacen este tipo de, vamos a decir, trucos o forma de hacer radio. No es que sea mentira pero es diferente a cómo se ve cuando estás en casa, que lo estás escuchando y te generas otra película. Empiezas a ver un poco también lo que es la realidad de la radio. Mis primeros meses aquí descubrí esto y veía entrevistas o el bloque con un compañero que está en no sé dónde y tiene 7 horas menos que estaban grabados. Pero sí, la radio tiene mucho de mágico. Puedes hacer radio en cualquier momento, desde cualquier lado y en cualquier circunstancia. Hoy en día además, gracias a los teléfonos móviles puedes estar en cualquier lado de conflicto, donde haya una noticia, en un campo de fútbol… Tiene la capacidad de llegar en cualquier circunstancia. Y luego algo muy importante, la radio te la puedes llevar a cualquier sitio con mucha facilidad. La tele no te la puedes llevar en el bolsillo aunque hoy en día es cierto que con los teléfonos tienes más capacidad de poder acceder a la televisión pero la radio acompaña al que va en el bus, al que va haciendo la ronda de guardia de seguridad… Mucho se habla de la competencia de la radio, que si algún día desaparecerá… Yo creo que la radio es eterna. Es imposible que desaparezca por esa capacidad que tiene cuando enciendes un botón y ya estás escuchando si ha pasado algo porque te lo están contando de inmediato. Esa es la magia de la radio, la capacidad de adaptación que tiene a los nuevos tiempos y de llegar en cualquier momento, a cualquier persona, en cualquier lado del mundo. Y también tú puedes hacerla desde cualquier parte, gracias también a las nuevas tecnologías. Pero antes era igual, estabas a lo mejor en cualquier calle de Madrid buscabas una cabina de teléfono y llamabas, entrabas en directo y contabas la noticia. La magia de la radio existe.

Aunque no podamos llevarla en el bolsillo es evidente que la tele ha evolucionado. Ahora tenemos una forma de consumirla más a la carta con Netflix, Amazon Prime o Movistar. Con las nuevas plataformas los periódicos y revistas también han dado el paso del papel a un formato digital. ¿Hacia dónde crees que va la radio? Porque también se ha dicho que la radio iba a desaparecer, se lleva diciendo mucho tiempo pero sigue teniendo la misma esencia y sigue funcionando.

No desparecerá pero se tiene que adaptar, es lo mismo. Tú no puedes ofrecer sólo contenidos de radio. Tienes una página web que visita mucha gente y le tienes que ofrecer otras cosas. De hecho, no es raro ver ahora mismo en cualquier radio que hay programas en formato podcast. No se emiten al aire pero tú los puedes consumir a través de la web. Hay mucha gente que consume radio a través de esta modalidad. A mí muchos oyentes que me dicen que no pueden escucharme por las noches pero alomejor lo hacen por la mañana en el gimnasio. Lo importante es que la gente lo escuche, que le guste lo que hagas para que al día siguiente pudiendo elegir mil historias decida ponerse tu programa cuando están haciendo gimnasia o cuando va de camino al curro y lo enchufa en el coche. Hay que adaptarse. La última reforma que ha habido aquí en la SER ha sido el estudio para poder hacer streaming. La radio ya no sólo se oye, también se ve. Cuando viene un protagonista puedes verlo a través del canal de Youtube, pero siempre sin perder esa opción de ofrecer a esa persona que no puede ver o que va andando por la calle el hecho de poder escuchar tu producto. Está claro que hay que adaptarse a las nuevas tecnologías, a los avances que hay con internet y a las redes sociales. Es una nueva forma de hacer radio sin perder la esencia.

Vamos a volver un poco más atrás, ¿Cómo fue tu primer día en El Larguero?

Fue en el verano de 2010, de sustitución. La gente se había ido de vacaciones y a mí me dijeron “Tienes que hacer el Larguero”. Yo dije ¿Cómo? Había hecho programas locales y alguno más pero El Larguero nunca. Estaba bastante acojonado, las cosas como son. Impresiona sentarte y empezar a escuchar la sintonía del programa, una careta mítica que lleva muchos años sonando, siendo líder de audiencia…. Impone respeto pero no deja de ser un programa más. Empecé con ese hormigueo que no hay que perder nunca, el día que lo pierdas estás muerto. Llevo más de 1000 programas pero siempre tengo esa cosita.

¿Qué balance haces de estos años y qué esperas en el futuro?

Seguro que he evolucionado mucho desde el primer programa y de cara al futuro te diría como Simeone: vamos partido a partido. Haremos esta temporada primero. Siempre digo lo mismo, mi trabajo dura hasta las 23:30. Antes, preparo los programas con un buen contenido, unas entrevistas que estén a la altura, después lo que hago es disfrutar delante del micro y vivirlo para que la gente pueda estar informada y entretenida. Eso es lo que espero, seguir haciendo radio y que a la gente le guste lo que hago.

¿Hacia dónde va el periodismo deportivo?

Va exactamente igual que el periodismo en general. Todo depende de lo que tú quieras hacer con tu producto o el momento en el que estás haciendo periodismo. Lo puedes enfocar hacia un lado más sensacionalista, que es la tendencia fundamental del periodismo en general. Me sorprende ver un informativo o una web donde todo son tragedias destinadas al click. Estamos yendo más al lado de buscar audiencia que de hacer periodismo e informar. La radio es diferente a la tele por el tema de las audiencias. En las cadenas televisivas existen las guerras que hay por buscar un mínimo de audiencia que te garantice seguir en emisión. En la radio hay más paciencia, el EGM es cada tres meses y en la tele cada día. Dentro de esta tendencia se puede seguir haciendo gran periodismo y buen periodismo, solo hace falta saber buscarlo.

Si no te hubieras dedicado al periodismo…

Hubiese hecho algo relacionado con la música. Cantar lo hago fatal, nunca he tocado un instrumento, me he comprado algunas guitarras que he acabado vendiendo o regalando. Tengo dedos morcilla y me falta facilidad para tocar la música pero tengo mucho talento para escucharla. Me gustaría haber hecho algo, no descarto hacer algo entre periodismo y música en un futuro.

La música ya está visible en tus programas donde se pueden escuchar novedades y clásicos entre sección y sección. De hecho, esta noche vienen Viva Suecia a tocar en directo, pero si pudieses elegir a cualquier banda indistintamente de la época ¿a cuál te gustaría traer?

A los Gallagher, a un lado Noel y al otro Liam. Sería maravilloso porque además lo romperíamos en audiencia. Es improbable porque no se juntan ellos de por sí pero sería genial tenerlos hablando de lo que quieran. De mitos musicales son los que más me marcaron.

¿Con cuál de los hermanos Gallagher te quedas?

Es como mamá y papá, no sabría a cuál de los dos elegir. Tuve la suerte de conocer a Noel en la calle antes de un concierto en Ámsterdam. Me hice una foto y fue buenísimo porque justo estábamos hablando sobre él con la jarra de cerveza más grande que había y miré de repente a la calle, ahí estaba. Cuando giré la cabeza para ver a mi colega ya estaba con él. Muy seco el tío, las cosas como son. Publicamos la foto en redes sociales y un chico chileno nos encontró para preguntarnos si le habíamos visto, le dijimos que se había ido por “esa calle”. Finalmente el chico pudo hacerse la foto. Así son las redes sociales, para bien y para mal.

¿Estás cansado de que te pregunten por John Boy?

No, la verdad que yo encantado de la vida. Justo el verano de 2010 cuando hice mis dos primeros programas tuve una charla con la casa, ya que mucha gente se fue a la COPE y había muchos huecos por cubrir. Proyectaban otras preferencias de las que esperaba, yo  había propuesto otro tipo de cosas pero en ese momento me ofrecieron coger El Larguero los sábados y domingos. Me dijeron que me lo pensara y justo esa semana me fui al Sonorama. Durante el festival escuché a Love Of Lesbian en directo y cuando sonó Club de fans de John Boy dije que si hacía finalmente el programa tenía que poner esa canción. He cerrado el programa todos los días con esa canción excepto uno, cuando mis amigos de Supersubmarina tuvieron un accidente de coche. Solo ese día la cambié para poner una canción suya. He conseguido traer a Love of Lesbian al programa, tengo buen rollo con ellos, son unos tíos encantadores.

¿Te has planteado alguna vez cambiar la canción?

No, y no la voy a cambiar mientras me dejen y siga haciendo el programa seguiré cerrando con Club de fans de John Boy. Eso es innegociable.

No se te dan bien los instrumentos pero has tenido más de una experiencia detrás de los platos musicales.

Yo pinché gracias a Daniless alguna vez en Independance. También conocí a Javi, dueño del Sonorama y me invitó a través de Independance DJs en 2012. Tú no sabes lo que es pinchar en el Sonorama… yo que era un novato, en la carpa durante 40 o 50 minutos… por supuesto que puse Club de fans de John Boy. Fue una experiencia preciosa pero hay gente mucho más preparada. Con el tema del intrusismo tengo mucho respeto.

Eres hincha del Ahtletic Club, ¿de dónde te viene la afición?

No tengo explicación. Desde pequeño tuve libertad, en mi casa no había bufandas, camisetas, ni cuadros de ningún equipo. Tampoco se le hacía mucho caso al fútbol. Mi padre es del Real Madrid pero no era un hincha, mi madre nació en Ferrol y tampoco le iba mucho. Mi hermano salió del FC Barcelona, otra hermana del Real Madrid y a otra le da igual. A mí empezó a gustarme el Athletic, le cogí cariño y me hice aficionado. Habrá sido de ver los partidos cada uno en teles diferentes.

Un equipo con una filosofía basada esencialmente en el trabajo de cantera, ¿qué opinas de la política de fichajes del club?

Ahora se basa todo más en el tema económico, antes todo era más deporte y menos negocio. La filosofía del Athletic de trabajo con los chavales viene de hace muchos años y me parece bien, no le ha ido mal durante estos últimos. Si algo funciona para que tocar, se puede jugar con gente de la casa y competir. De todas formas la gente se confunde mucho, se dice que tienes que ser vasco o haber nacido en el País Vasco francés, pero no solo es eso. Si tú eres de Murcia y te fichan con 8 años perteneces a la filosofía del equipo. Si te has formado en el fútbol vasco también aunque seas de Zaragoza y hayas jugado en el Portugalete anteriormente. Mucha gente no lo entiende, pero tampoco tiene que ir dando explicaciones el club. El Athletic hace lo que quiere y ficha a quién quiere. Yo a día de hoy lo dejaría tal y como está, hace que el club tenga ese toque de distinción. Me gusta aunque yo no pueda jugar en mi vida por este mismo motivo.

Clubes como el Osasuna o la Real Sociedad se llevan quejando años de que el Athletic les quita a sus mejores jugadores jóvenes para nutrir la cantera rojiblanca.

Bueno eso ya lleva mucho tiempo desde que el Athletic fichó a Zubiaurre y se puso la famosa “cláusula antiathletic” de 5 millones de pesetas. Es una manera de protegerse, me parece bien. El equipo potente de Euskadi es el Athletic por títulos, tiene más que la suma de todos los equipos del fútbol vasco. Estamos hablando de un club que tiene 24 Copas del Rey, 8 Ligas, 2 Supercopas de España… Es el tercer equipo con más títulos del país por delante del Atlético de Madrid. Hay casos de equipos deportivamente más débiles que tienen jugadores que quieren dar un salto y jugar en el Athletic.

¿Qué equipo recuerdas con más cariño del Athletic?

Yo me hice seguidor del Athletic con el doblete de la temporada 1983-1984. También es cierto que en 2015 se gana la Supercopa de España al Barcelona, es un título menor pero es ante un gran equipo y sigue siendo un título. La época del doblete en los ochenta ganando la Copa al Barcelona con gol de Endika… estamos hablando del equipo que sacó a un millón de personas a la calle con la famosa gabarra, que como la saquen un día de estos se hunde porque está la pobre… han pasado muchos años. Esos dos títulos son el mayor símbolo del Athletic de los últimos 30 años, yo tenía por aquel entonces 5 años. Era un equipo de garra y fuerza, distinto al que vimos hace no mucho con Bielsa que apostaba por el toque y era más fino a la hora de jugar. Sin duda un equipo estratosférico que tuvo actuaciones memorables como la de Old Trafford donde arrasó al Manchester United para posteriormente llegar a la final de la Europa League. Pero el referente es el equipo del que te hablé al principio inspirado en el pueblo de Bilbao, ya que cuando vas a la ciudad en día de partido ves los balcones engalanados de camisetas, bufandas, banderas… La llegada de Julen Guerrero también marcó una época. El equipo quedó segundo en un momento impensable y acabó jugando la Liga de Campeones clasificándose en la última jornada de manera agónica contra el Zaragoza.

Estamos ante la última temporada de Aritz Aduriz, el referente del equipo estos últimos años, ¿quién crees que cogerá la bandera del equipo cuando ya no esté?

El que está destinado es Iker Muniain. Es un jugador diferente a Aduriz pero es un chaval de la casa, debutó con 16 años, es capitán y lleva ya 10 temporadas. Ha renovado sin cláusula que no quiere decir que se puede ir cuando quiera sino que cuando venga un club tienen que negociar con el Athletic. Creo que es una forma de decir que está a gusto aquí y que si el club en el día de mañana quiere que se vaya no va a poner ninguna pega. Aun así tiene que estar rodeado por buenos jugadores pero él es el que tiene que coger la bandera y ya lo está haciendo, es el heredero.

El viejo San Mamés ha dado paso a uno más moderno e innovador, ¿con cuál de los dos te quedas?

No tienen nada que ver. He tenido la suerte de entrar al viejo San Mamés cuando estaba trabajando en Telemadrid. Me dieron un peto, me bajé al césped y me hice una foto. El antiguo se estaba deteriorando y quedando obsoleto. En 2013 hizo 100 años, a ver qué campo aguanta tanto tiempo. Tenía unas cuantas reformas pero las vigas de arriba eran de madera, impensable encontrarte en 2013 un campo así en primera división. Eso determina el paso del tiempo que tuvo ese San Mamés, el de ahora es una maravilla. Simplemente es adaptarse a los tiempos, es algo natural. Se han disfrutado grandes partidos en el anterior campo, se han conseguido momentos mágicos, pero ahora es el momento de escribir historia en el nuevo que es un campazo, uno de los mejores de Europa.

¿Qué banda musical serían “los leones”?

Hombre por supuesto We are Standard. Además son del Athletic a muerte. De hecho la historia de este grupo tiene que ver con los rojiblancos ya que Standard viene de una eliminatoria de la Copa de la UEFA que jugó el Ahtletic y ganó 1-7 al Standard de Lieja. Había otro grupo en Europa que se llamaba igual y pasaron a llamarse We Are Standard y posteriormente acortaron a WAS.

¿Una reunión de Oasis o un título del Athletic?

Me lo pones complicado. Lo mejor sería un título de Athletic amenizado por Oasis. Una Copa del Rey estaría bien porque históricamente fue el rey de copas muchos años hasta que nos pasó el Barcelona. Es el título fetiche aunque una Liga sería la leche pero a día de hoy es impensable.

1 comentario

  1. Querido sobrino. Cuantos años sin verte. Me he emocionado leyendo tu entrevista. Se de ti por tu padre y hermanos. Te quiero. Jesus

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: