La prenda soñada de cualquier ciclista
Todo ciclista ha soñado con vestir alguna vez en su vida el maillot amarillo, esa prenda deseada que tiene su origen a principios del siglo XX en el Tour de Francia. El maillot jaune es el distintivo del líder de la ronda gala pero no siempre se distinguió así al primer clasificado de esta carrera ya que antes de su instauración el cabecilla del pelotón utilizaba un brazalete verde, nada que ver con el amarillo actual.
Origen
El Tour de Francia se creó 1903 pero no fue hasta 1919 cuando a Henri Desgrange, fundador del Tour, se le ocurrió la idea de que el líder de la carrera tenía que portar una vestimenta que le otorgase un carácter distintivo. Desgrange eligió el color amarillo para representar en la prenda el color del papel con el que se imprimía el periódico L’Auto, precursor de L’Équipe, principal patrocinador del acontecimiento. A partir de 1948 también llevaría impreso las iniciales “HD” en honor de Henri Desgrange, padre del Tour que había fallecido unos años antes, que fueron eliminadas en 1984 para introducir patrocinios. Estas iniciales se recuperaron en el año 2003 para conmemorar el centenario de la carrera y actualmente el juego de iniciales se encuentra en la parte frontal superior derecha del maillot. Uno de los principales patrocinadores es el banco francés Crédit Lyonnais que desde 1987 paga por mostrar su publicidad en la preciada prenda. El banco tomó como tradición entregar un león de peluche, símbolo de la empresa, junto al maillot en el podio.
Los primeros portadores
El primer portador del maillot amarillo fue el francés Eugène Christophe en la salida de la etapa 11 en Grenoble el 19 de julio de 1919. Fue a partir de esta etapa debido a que no se pudo confeccionar antes y lo pudo mantener cinco etapas más pues finalmente el ganador de ese año y el primer corredor en ganarlo fue el belga Firmin Lambot. El año siguiente Philippe Thys fue el vencedor del Tour, este ciclista belga aseguró en 1953 en el libro de Pierre Chany La fabulosa historia del Tour que ya había vestido el maillot amarillo en dos ocasiones anteriormente cuando ganó la carrera en 1913 y 1914. Actualmente se le da cierta credibilidad a esta afirmación pero los diarios de la época no lo recogieron y no se pudo demostrar con lo que no cuenta con carácter oficial.

Amarillo de la primera a la última etapa
Tres corredores tienen el honor de haber conseguido la gesta de vestir de amarillo desde la primera etapa hasta la última: Ottavio Bottecchia (1924), Nicolas Frantz (1928) y Romain Maes (1935). En el primer Tour de la historia, celebrado en 1903, Maure Garin también consiguió este logro aunque no pudo tener el honor de vestir tan distinguida prenda, algo que le pasó a Henri Cornet en 1904 cuando se convirtió en el corredor más joven de la historia en ganar en la prueba gala. No pudo vestirse de amarillo pero como consuelo su récord de precocidad todavía no ha sido batido hoy en día tras más de cien años.
Ganadores al final
El maillot amarillo premia a los corredores más regulares y los que alcanzan el mejor tiempo en el Tour de Francia pero no siempre se ha dado el caso de que lo han llevado durante gran parte de la carrera si no que lo han conseguido al concluir la última etapa. Esto ocurrió en las ediciones de 1947 cuando Jean Robic se lo arrebató a Pierre Brambilla, y en 1968 cuando Jan Janssen venció in extremis a Herman Van Springel. La última vez que un corredor ganó Le Tour en la última etapa fue en 1989 cuando Greg LeMond batió a Laurent Fignon, en este caso LeMond sí había llevado el amarillo durante varias jornadas en esa edición.
Varios maillots para varios vencedores
También se ha dado la situación de que varios corredores han conseguido el mismo tiempo al finalizar el Tour de Francia, lo que ha desencadenado que se hicieran varias prendas para los vencedores. Ocurrió en 1929 cuando Víctor Fontan, Nicolas Frantz y André Leducq empataron al final de la carrera. Volvió a repetirse algo similar en 1939 cuando Charles Pélissier y Raffaele Di Paco compartieron victoria final. Hoy en día esto se ha convertido en un hecho anecdótico y no se ha vuelto a repetir desde entonces ya que con la introducción de las décimas de segundo se pueden calibrar mejor las diferencias y en consecuencia una variación más amplia en los tiempos.

Máximos galardonados
Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Induráin son los corredores más laureados ya que lo han conseguido en cinco ocasiones. El propio Meckx tiene el récord de jornadas llevando el maillot amarillo, con 96 días vestido de amarillo. Lance Armstrong lo ganó siete veces pero fue desposeído de todos al confirmarse que lo había hecho dopado, algo que él mismo confirmó en una entrevista a Oprah Winfrey.
Trece países saben lo que es ganar le maillot jaune: Alemania, Bélgica, Colombia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Suiza, y Eslovenia, este último ha sido el nuevo país en ganarlo de la mano del joven Tadej Pogacar que hizo una gran exhibición en 2020. Francia es el país con más ganadores con 36 victorias, aunque la última fue hace tiempo en 1985 de la mano de Bernard Hinault. Todavía siguen buscando un sucesor que devuelva la gloria del maillot amarillo a los galos.

Influencias
El maillot amarillo sirvió de inspiración para las otras dos grandes vueltas que también optaron por crear una prenda especial para identificar al líder de la carrera. En el Giro de Italia se empezó a utilizar la maglia rosa, un color elegido porque las páginas de la Gazzetta dello Sport, patrocinador principal de la cursa, son de ese color. Los italianos eligieron la misma medida para elegir el color del maillot que los franceses, al utilizar el color de las páginas del periódico patrocinador. La Vuelta a España empezó a utilizar un maillot amarillo desde sus inicios en 1935 pero el color fue cambiando hasta 1955 cuando se instauró definitivamente el amarillo que duró hasta 1998, a excepción de la edición de 1977. Desde 1999 a 2009 el líder de la vuelta española portaba el maillot oro, para después a partir de 2010 cambiar al rojo, un color más representativo del país. Además de una prenda deseada por los ciclistas se ha convertido en un elemento de influencia.