Personas

Iñaki Cano

Uno de los rostros encargados de cubrir la NBA en España cara a cara con Supporter para hablar de periodismo, baloncesto y la vida.

Charlas en el poste bajo

Más que una entrevista, nuestro encuentro con Iñaki Cano fue una agradable charla entre birras sobre baloncesto, periodismo y la vida. Este periodista amante del deporte, la música, el cine y los cómics es uno de los encargados de cubrir la temporada de NBA en Movistar desde hace años, donde ha demostrado el desparpajo necesario para hacerse un hueco en los entresijos del baloncesto de la misma manera que Rajon Rondo engaña a las defensas para llegar a canasta.

El deporte imagino que te llegó pronto a través de un padre ligado al periodismo deportivo.

Sí, probablemente fue mi padre quien trajo algún balón de un viaje. De pequeño, como el 90% de los niños de España, jugaba al fútbol en el colegio, en la calle o en la playa.

Empezaste joven a ser un buen Supporter, ¿qué valores crees que debe transmitir el deporte?

Sin duda los de disfrutar con una disciplina pero no de manera extremista, no quedándote sin cenar si pierde tu equipo, aunque en teoría se te queda un tipín bueno. Ver deportes tiene que servir para olvidarte un poco de tus problemas, últimamente la gente en los últimos años hemos colaborado para que se radicalice.

¿Crees que esa radicalización también se ha extendido en el periodismo?

El periodismo se ha prostituido por culpa de los que lo ejercen. Hemos perdido la perspectiva de lo que es nuestro trabajo, nosotros como periodista tenemos que informar nada más. El periodista se ha prostituido y ha prostituido la profesión. Un claro ejemplo es en muchas ocasiones en las las condiciones en las que se viaja con medios precarios y hospedándose en hostales de mala muerte donde no acabas descansando para ejercer adecuadamente la profesión. Me pasó siendo becario, al no pagarme la beca tampoco me pagaron el seguro pero he tenido suerte de estar en muchos sitios. La profesión es un espejo de la sociedad, el individuo va perdiendo derechos porque se los arrebata el gobierno en cuestión o bien porque el sindicato se dedica a otras cosas o bien porque el individuo se deja prostituir. Hemos maltratado la profesión y en muchos casos el periodista se ha convertido en la estrella… mal vamos. Yo ya no me considero periodista me dedico a presentar que es otra cosa distinta.

¿El trato de la NBA al periodista es muy distinto al que se da en Europa?

En España tenemos que aprender mucho de la NBA porque allí entienden que la competición es un show y un producto. Saben mezclar disciplina deportiva y el espectáculo para que el aficionado disfrute ya sea en el pabellón o fuera, pero aun así se preserva el juego. Aquí nos creemos más listos que nadie y perdemos la perspectiva, pensamos que la NBA es todo show pero vienen aquí al mundial con el equipo B y arrasan. Allí cualquier periodista con su acreditación pueden entrevistar a Lebron James mientras esta en el vestuario sin camiseta, esto aquí es una quimera. En el All Star va la prensa de todo el mundo, se hacen entrevistas abiertas en horas determinadas en las que puedes entrevistar a quien quieras. Es un producto y si para vender ese producto tienen que estar las estrellas pues estarán. Les puedes preguntar la misma pregunta diez veces que te las van a contestar diez veces con la mejor sonrisa. Aquí hemos tendido a preservar al deportista, parece que les estas pidiendo un favor por entrevistarles. Pero no solo en la NBA también en la NFL tienen micros, aquí es impensable.

Esas cosas hacen que sea diferente la forma de ver el deporte…

Una vez hice una entrevista en España a un deportista y cuando acabé dije: “Con quién ha empatado este tío…”. Además el jefe de prensa me trató como un idiota. Quince días antes estuve en Estados Unidos entrevistando a quien quise sin ningún problema.

¿No se respeta en España al periodista?

No es que no se respete, es otra mentalidad. Es otra manera de entender la comunicación

¿El periodista como problema en vez de cómo colaborador?

Sí, fijaros que para el PP la culpa de sus crisis interna es de los periodistas. A Pujol cuando le pillaron le faltó decir que todo fue un invento de la prensa. A un actor le pillan borracho y es culpa de los paparazzi, con esto no defiendo a los paparazzi que son demasiado constantes en su labor. Siempre el periodista es el problema, en Estados Unidos de vez en cuando alguno dice que la culpa la tiene la prensa, pero no nos equivoquemos, si la pelota no entra en la portería no es culpa de la prensa.

En su momento la prensa en Estados Unidos hizo dimitir a un presidente del gobierno…

Pero a través de la responsabilidad. Si un periodista se entera de que alguien ha hecho unas cosas ilegales…

¿El periodista es el que tiene carrera o se hace?

Yo estoy en contra del periodista que saca el titulo a relucir, pese a mi edad soy de la vieja escuela. Yo creo que el periodista además de vocacional se hace. Tienes que ser una persona cultivada, saber leer, comprender, escribir sin una falta de ortografía… el periodista tiene que ser un maestro del lenguaje oral y escrito y eso en la carrera de periodismo por lo menos en la pública no te lo enseñan. Luego tiene que ser vivo y muy listo, también inteligente que no es lo mismo. Yo entre como becario a Radio Marca y en un partido del Real Madrid de vuelta de Supercopa en Zona mixta veo a Zidane completamente solo y hay me fui con mis 19 años a entrevistar a Zidane porque a mí me vendieron en la facultad que si tu preguntas a alguien en teoría te va a responder. ¿Qué hizo Zidane? Pasar de mí. El periodismo también son relaciones publicas. Yo eliminaría la carrera de periodismo.

¿Se puede ejercer periodismo sin tener título?

Si, imagínate que Iñaki Gabilondo no tiene la carrera, piensa que podemos llegar a una redacción y decir este tío no tiene ni idea, ya hago yo la entrevista. Ni se te ocurra. Si ves el programa de Iñaki Gabilondo entrevista muy muy bien. Risto Mejide no es periodista y cuando entrevistaba dejaba hablar al otro, corta de vez en cuando para calentar un poco más pero convierte una entrevista en una conversación. Eso lo aprendes con los años no te lo enseñan. Hablar con tías en las discotecas no te lo enseñan, eso lo aprende uno con los años. Con el tiempo he aprendido a moverme entre los guardias de seguridad para colarme por eso sé que el pequeño Nicolás no mentía en su momento. El periodismo es experiencia también, puedes tener una voz tremenda pero si no sabes utilizarla no te vale para nada. Yo estoy más a favor de que el becario salga del instituto con un master corto pero la carrera es excesiva. Estuve dando clases en la complutense y me dediqué a explicar mis teorías sobre el periodismo… después de todo este rollo yo creo que el periodista se hace.  

Hablando de baloncesto, ¿cómo ves la situación actual en Europa y en concreto en España?

Teniendo siempre el modelo bueno de la NBA a nivel europeo estamos aprendiendo, la Euroliga está haciendo cosas bien mezclando cosas buenas. El baloncesto europeo es un tema delicado yo lo suelo comparar con Estados Unidos con el tema del chocolate. Está el chocolate puro que es la base pero el que come todo es el chocolate con leche. Pues con el baloncesto pasa igual, aquí en Europa nos creemos que el chocolate puro que no hemos inventado nosotros sino ellos es lo que se ha jugado en Europa siempre por eso los resultados de los partidos tan cortos en muchas ocasiones. Entiendo que quieran ganar pero en la NBA también quieren hacerlo y por ejemplo San Antonio Spurs que era el equipo mas amarrategui del mundo abrazo un estilo que nos volvió locos. A nivel de marketing lo está haciendo fenomenal la liga pero fallamos en el estilo, con eso no digo que seamos alocados, tenemos que tener equilibrio pero aquí en Europa tendemos al chocolate 100% puro y nos equivocamos. De los títulos de Detroit Pistons todos se acuerdan por los mandobles que pegaban pero no jugaban ni un pimiento. Tenemos una doble moral en Europa, sobre todo en España. Queremos ganar dando espectáculo pero en cuanto puedes pides tiempo muerto, cortas el ritmo, haces faltas…

¿Qué crees de la opinión de los deportistas sobre otros ámbitos de la sociedad, política…?

El deportista esta para hacer deporte, si quieres hablar de política habla con un político. Si a mí me preguntas por política te voy a dar mi opinión pero no estoy autorizado porque mi disciplina es el deporte. A mí no me interesa saber a quién vota uno u otro, si luego el deportista en redes sociales quiere mostrarse es su decisión. A fin de cuentas el atleta tiene queridos que son de izquierdas, derechas, centro, a favor de la ecología… pero no lo tienen que dar a conocer. Tengo amigos de todos los ámbitos pero yo no hablo de política con ellos. Los deportistas pueden tener un control de la música, cine o literatura espectacular pero son deportistas. Yo soy periodista deportivo y puedo ser de cine o cultura pero de política o economía… si me pongo sí pero ahora no. A mí no me interesaría saber que vota Messi o Cristiano, eso es convertir esto en un todo vale.

¿Y el posicionamiento en el independentismo catalán de algunos deportistas?

Sí, ellos se han posicionado diciendo que están a favor de la consulta pero un periodista no le ha empujado a ello.

¿Hacen bien con el doble rasero de ser independentistas y después acudir con la selección?

En su momento Xavi y Pique han pedido consulta pero no han dicho que se decanten por la independencia. En el caso de Pep Guardiola si le pides ser seleccionador de España creo que él diría que no, sería consecuente con sus ideas que ha hecho públicas. Oleguer fue consecuente con sus ideas y pidió no acudir cuando le convocó Luis Aragonés. El tema de España es complicado, yo si fuera catalán hubiese salido en público a apoyar la consulta en términos legales, luego lo otro ya es otra historia.

Cambiando la política por la pelota, ¿qué nos puedes contar sobre tus experiencias en Estados Unidos?

Cuando fui por primera vez a trabajar allí me pareció Disneylandia para periodistas. Podía entrevistar a todos y nadie me ponía la mano. Los americanos trazan un campo de juego en el que el periodista se puede mover, todo está permitido dentro de unos parámetros de respeto y profesionalidad, no le puedes preguntar a Lebron James con una gallina de plástico si le gusta el pollo mientras le das con está. El primer día que fui a Estados Unidos fue al All Star de Los Ángeles en el que jugó Pau Gasol. Recuerdo que Blake Griffin ganó el concurso de mates, me enamoré del concepto que tienen de periodismo. Puedes leer mucho, escuchar mucho, ver mucho…  pero si no lo vives no sabes cómo funciona aunque hay cada crack que escribe libros sobre los Boston Celtics y no ha pisado Estados Unidos. Depende todo de tu profesionalidad, es una prueba y todo depende de lo que tú saques. La única noche que dormí fue la primera por el cansancio del viaje pero el resto estaba excitado de lo bien que lo pasaba haciendo entrevistas y trabajando allí. Uno me llamo The Spanish Justin Timberlake. Me choque con Shaquille Oneall en un vomitorio, “Sorry Man” me dijo. Fue como darse con una columna en de un parking. Estuvimos el sábado por la noche en una fiesta del All Star y no dejaron pasar a Linsdhay Lohan porque estaba borracha. El domingo hicieron el Magenta Carpet, como la alfombra roja de los Oscars, con Beyonce, Jay Z, George Cloney, Stacy Kliver… A esta última me acerqué y me dijeron:

-¿Quieres entrevistarla?

.No, quiero casarme con ella

La chica se puso hasta colorada. Tienes 20 metros de valla de los cuales dos metros son para el cámara y para mi. . Antes de que llegue el famoso te van preguntando a quién quieres. He estado en tres All Star: Los Ángeles son Los Ángeles pero Houston… es un agujero. Me hice el downton el domingo por la mañana, como en la peli de Abre los ojos si alguno me hubiese disparado no me recogen en días. En New Orleans todo lo contrario.

Tienes bastantes anécdotas.

En los Ángeles amagaron con echarme del pabellón dos veces. Iba a entrevistar a Pau Gasol y si tenía que ir del punto A al punto B tenía que recorrer una curva enorme y este me estaba esperando al otro lado. Se lo dije al de la chaqueta roja de seguridad… Fue un numerazo, les dije que iba a pasar por ahí y acabe pasando. En otra ocasión una periodista borracha en el pabellón diciéndome que me fuera con ella al baño, luego resultó ser lesbiana.

¿Qué te ha impactado más de la NBA?

Ciertos físicos. No te puedes imaginar lo grande que es Shaquille Oneall, lo ves por la tele y es grande pero no te esperas que es inmenso. Dwight Howard parece dibujado. Derrick Rose es pura fibra. Que te voy a decir de Lebron James o Blake Griffin. También me sorprendió la cantidad de gente que trabaja alrededor del All Star y la grandeza de los pabellones. El Madison Square Garden es como un edificio. Vas flipando como Paco Martínez Soria en La ciudad no es para mí, es como la primera vez que ves Matrix. La profesionalidad y la capacidad para que el periodista pueda sentirse cómodo, no te falta de nada no hay espacio para la improvisación por algún problema. Un día se me cayó la pegatina, vino un tío con un cinturón con 8 baterías para el teléfono y le hace una fotografía a la acreditación. Al al instante me envió otra pegatina. Para esto son los mejores, aquí intentamos acortar distancia pero los medios no son los mismos.

¿No hay aficionados radicales?

No, la educación americana no empuja a esas cosas. Si a un americano le dices que no pise la línea no la va a pisar y si la pisa se mete en un lio que no te puedes imaginar. Que luego haya clubs de la lucha…

Una cultura distinta de aficionados a la que estamos acostumbrados en Europa.

Son del equipo de su ciudad pero no entienden los colores como aquí. Son más de las universidades pero si pierde su equipo no se quedan sin comer Son muy de jugadores también.

No son forofos, ¿algo aplicable a la vida?

Recomiendo no negarte a nada, desde muy pronto decidí que aunque las cosas no me fueran a gustar decidí confirmar esa sensación o no y con eso comics música, libros, películas, series… ahora mismo no me niego a nada dentro de las capacidades de horarios que tengo. Con el deporte igual, a la semana  veo  quince o dieciséis partidos de futbol y de NBA me veo otros quince partidos.

Es importante vincular deporte y cultura.

Hay que aprender de todo, si lees un libro de Juan Marsé aprendes la cultura de Barcelona años 20. Si te lees la biografía de Agassi ves como era el deporte hace 20 años. A veces veo series que no son de mi estilo pero me lo paso muy bien con ellas. De todo tienes que sacar algo, no te niegues a nada aunque sepas que no te va a gustar, confírmalo.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: