Zona H2
Perteneciente a Palestina, el Hebrón se sitúa en Cisjordania y es considerada una de las ciudades permanentes habitadas más antiguas de Oriente Medio. La localidad se encuentra a 30 kilómetros del sur de Jerusalén y está enclavada en los Montes de Judea. Uno de los últimos censos calcula que viven en torno a 215.452 palestinos y alrededor de 850 colonos judíos. Tras los Acuerdos de Oslo de 1995 y el posterior Acuerdo de Hebrón, las ciudades palestinas se situaron bajo la jurisdicción de la Autoridad Nacional Palestina, con la única excepción de Hebrón que se dividió en dos sectores, la zona H1 controlada por la Autoridad Nacional Palestina y que supone un 85% del territorio municipal, y la zona H2 que es el 15% restante y la administra Israel.

Cámara en mano nos adentramos en la zona H2 y recorremos sus calles para documentar su día a día dentro de una sociedad llena de costumbres y donde el deporte también tiene cabida siendo el fútbol el más mayoritario. La ciudad del Hebrón tiene dos equipos en la primera división de la liga regional de Cisjordania, Shabab al-Khalil, fundado en 1943 durante el mandato británico de Palestina, y el Ahli al-Khalil. Ambos clubes juegan en el estadio Hussein Bin Ali construido en 1940 y con una capacidad para 8.000 espectadores. Es frecuente encontrar niños jugando con un balón por las calles o montando en bicicleta, así como a los más mayores jugando largas partidas Backgammon.



El deporte en las calles de la zona H2 en el Hebrón parece escapar de los frecuentes y prolongados toques de queda, las estrictas restricciones de movimiento, el cierre de actividad comercial y el acoso por parte de los colonos israelíes que controla la población palestina de esta localización. La religión es otro de los elementos predominantes dentro de la sociedad asentada en el Hebrón ya que conviven el cristianismo, el islam y el judaismo. El sitio es considerado sagrado por las tres principales religiones abrahámicas.



Paseando por sus calles también es visible la mano del ejército Israelí, con frecuentes puestos de control o registros a ciudadanos. Los palestinos tienen prohibido transitar por varias calles como por ejemplo Al-Shuhada, que había sido uno de los núcleos comerciales de la ciudad antes de la ocupación israelí, mientras que los colonos judíos tienen libre acceso a todas las calles de la zona H2. Debido a las restricciones, la población palestina en la zona H2 ha disminuido enormemente y cerca de la mitad las tiendas árabes han cerrado desde 1994.



La arquitectura también es uno de los aspectos destacables ya que en el centro histórico se encuentra la Ciudad Vieja caracterizada por su arquitectura mameluca, sus estrechas y serpenteantes callejuelas, sus casas de piedra con techo aplanado y sus viejos bazares. Un lugar Patrimonio de la Humanidad que abandonamos al llegar el fin de nuestra estancia pero que siempre quedará en nuestro recuerdo.