Lugares

Daytona Beach Circuit

Daytona es una de las cunas de la velocidad y sus orígenes en la competición de motor están lejos de los circuitos convencionales asfaltados.

Coches y motos compitiendo en la playa

Para conocer los orígenes de Daytona Beach hay que remontarse unos 300 años. En el terreno solo había plantaciones de cítricos y caña de azúcar. Estas tierras fueron cultivadas durante menos de un siglo, antes de ser quemadas por una tribu india alrededor de 1835. Casi abandonadas, no fue hasta la llegada de Matthias Day Jr en 1871 que esta tierra revivió. Cuenta la historia que haya por 1893 dos señores adinerados debatían sobre quién tenía el carruaje de caballos más rápido de los dos y al no ponerse de acuerdo decidieron dirimirlo sobre las largas rectas de la playa de Daytona cercanas al balneario. Así es como se data el inicio del mundo de la velocidad en una ciudad muy ligada a los deportes de motor y que tuvo su primer circuito lejos del asfalto y sobre la arena de la playa.

Carreras de velocidad

El arenal ancho y compacto de la playa de Daytona sirvió de superficie para las carreras de velocidad desde inicios del siglo XX hasta finales de la década de los años cincuenta siendo las de batir los récords de velocidad máxima las primeras en llegar. El primero en correr sobre esta superficie de manera cronometrada fue Ransom E. Olds, pionero de la industria automovilística estadounidense y fundador de las compañías REO y Oldsmobile. Ransom utilizó la playa entre 1894 y 1897 como banco de pruebas de su Olds Pirate. En 1897 se unió a él Alexander Winton, fundador de la marca con su nombre, comenzando un pique entre ambos sobre la arena. El 27 de enero de 1904, el empresario y filántropo William Vanderbilt al volante de un Mercedes modificado de 90 caballos alcanzó el primer récord registrado con una velocidad de 92,30 millas por hora en 39 segundos. Pronto los récords se fueron batiendo según llegaban las novedades mecánicas y técnicas al automovilismo, así como los grandes pilotos como Barney Oldfield, Henry Segrave, Malcolm Campbell, Ray Keech, Frank Lockhart o Lee Bible, llegaban al arenal con sus espectaculares prototipos construidos especificamente para alcanzar altas velocidades. Segrave marcó 327,97 km/h en marzo de 1927 con su Mystery, luego 372,459 km/h en marzo de 1929 con su Golden Arrow. Malcom Campbell pulverizó velocidades cuando alcanzó los 445,472 km/h con un Blue Bird en marzo de 1935. Tras este récord los pilotos buscaron alcanzar mayores velocidades en el salar de Bonneville para sus intentos y dejaron el circuito playero de Daytona para las carreras de las que el propio Malcom Campbell sería protagonista posteriormente con 5 victorias en su palmarés. La semilla del mundo del motor ya estaba en Daytona que sería conocida El lugar de nacimiento de la velocidad.

Coches y motos sobre la arena

El legado del circuito playero de Daytona debía continuar y lo hizo con la carrera de coches de serie o también conocidos como stock cars. Estas carreras se llevaron a cabo a partir de 1936 con un trazado original de 3,2 millas que tenía el giro norte ubicado cerca del centro de la ciudad. Posteriormente se combinó una parte de arena de aproximadamente 1.5 millas al norte en la playa y 1.5 millas al sur en un camino público pavimentado con las dos partes conectadas por curvas de arena inclinadas. La primera carrera de coches stock la organizó el piloto Sig Haugdahl y se disputó el 8 de marzo de 1936. En esa prueba participó un mecánico local llamado Bill France Sr. acabando en quinto lugar, pero el protagonismo le llegaría posteriormente a este hombre que huyó de la gran depresión para convertirse en piloto. Los coches no fueron los únicos vehículos de motor que corrieron ya que el 24 de enero de 1937 se llevó a cabo la carrera de motocicletas Daytona 200 dejando unas imágenes espectaculares de las motos derrapando sobre la tierra. El primer ganador fue Ed Kretz, sobre una Indian, que logró 120 km/h de promedio y se impuso a los noventa y ocho inscritos ese día. Las Indian o Harley-Davidson, marcas americanas, eran las dominantes en Daytona hasta que Bill Mathews, sobre una Norton 500 batió a sus rivales que pilotaban monturas de 750cc. Era la primera vez que ganaba un piloto no estadounidense sobre una moto extranjera. 

Sig Haugdahl y Bill France Sr. fueron los encargados de organizar todas las carreras hasta que la competición se paró durante la inclusión de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y se volvió a reanudar en 1946 con los Stock cars. Tras la guerra France Sr. dejó la competición como piloto y se convirtió en exclusivamente en el promotor de todas las pruebas disputadas en el circuito. En 1947 fundó la NASCAR y en 1949 comenzó a disputarse la NASCAR Strictly Stock, hoy llamada Copa NASCAR. Las carreras eran un éxito y los aficionados acudían en masa a la playa para disfrutar del mundo del motor.

El último chapuzón sobre ruedas

A principios de la década de los años cincuenta, la ciudad de Daytona estaba creciendo rápidamente en población y se empezaron a construir nuevas infraestructuras para dar servicios a los nuevos habitantes por lo que Bill France vio los días contados del circuito playero ya que muchos de estos nuevos edificios acabarían ocupando parte del arenal. El 4 de abril de 1953 puso en marcha un plan de desarrollo para que las carreras continuasen en la ciudad aunque lo harían lejos de la playa. “Big Bill”, como era conocido France, firmó un contrato con la Autoridad de Instalaciones de Carreras y Recreación para desarrollar la nueva pista que tendría un valor de 2.500,000 dólares. El 6 de junio de 1955, el sueño de una pista de carreras asfaltadas en Daytona se convirtió en realidad y se comenzó su construcción sobre unos terrenos pantanosos desecados. La playa albergó la última carrera en 1958, y las 500 Millas de Daytona comenzaron a disputarse en 1959 en el Daytona International Speedway, un superóvalo de 2 millas de largo. La playa continuó utilizándose para pruebas de velocidad máxima hasta 1961 donde los coches y las motos se dieron el último baño.

Fotografía | Getty Images | NASCAR

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: